2021 será, sin duda, un año difícil. ¿Qué podemos hacer para no quedar atrapados en sentimientos como la ansiedad, la frustración y el enojo? ¿Qué podemos hacer para encontrar tranquilidad y felicidad?
2021 será, sin duda, un año difícil. ¿Qué podemos hacer para no quedar atrapados en sentimientos como la ansiedad, la frustración y el enojo? ¿Qué podemos hacer para encontrar tranquilidad y felicidad?
Para cerrar el año, quisiera compartir con ustedes, amables lectores, algunas ideas y propuestas que se publicaron en este espacio a lo largo de estos meses de pandemia. Se trata de varios extractos de mis artículos dedicados al tema del Covid desde marzo hasta la fecha. El objetivo es tener presente algunas lecciones para poder enfrentar de la mejor manera esta segunda oleada que amenaza con extenderse hasta marzo. Aprovecho para desearles un Próspero Año Nuevo.
Con motivo del Día Internacional contra el Cáncer de Mama, este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una amplia campaña de sensibilización con un mensaje clave: detectar tempranamente la enfermedad, mejorar el diagnóstico y la atención y elevar las tasas de supervivencia.
Hace 35 años, justo cuando muchos nos alistábamos para ir a la escuela o al trabajo, un sismo de gran magnitud sacudió la zona centro del territorio nacional, dejando tras de sí una estela de destrucción y muerte, principalmente en la capital del país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas, y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grandes longevos. Pero, en general, a quienes tienen 60 años o más se les considera “personas de la tercera edad” o “adultos mayores”.
Qué pasaría si en medio de la crisis que vivimos por la pandemia hubiera un sismo de grandes magnitudes? En estos momentos en que las autoridades de gobierno están completamente concentradas en el problema de salud, ¿estaríamos preparados para reaccionar con rapidez y eficacia? ¿Tenemos listos los protocolos anti Covid en caso de sismo? ¿Cada municipio y cada colonia cuenta con su comité comunitario de protección civil con la información actualizada de los pasos a seguir en caso de un desastre natural de este tipo?
El pasado fin de semana, el Presidente López Obrador presentó un decálogo de recomendaciones para que las y los mexicanos podamos enfrentar de mejor manera los estragos del coronavirus. Se trata, desde mi perspectiva, de un conjunto de medidas que, vistas como modelo de comportamiento individual, constituyen la clave para alcanzar una vida saludable, incluso más allá de la pandemia.
En el 2011, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la OCDE, puso en marcha la iniciativa “Mejores prácticas para una vida mejor” cuyo objetivo fue medir el desempeño económico y el progreso de las sociedades a partir de un conjunto de indicadores relativos al bienestar.
En varias ocasiones el Presidente López Obrador ha cuestionado el uso de ciertas categorías para medir el progreso y la prosperidad del país. Por ejemplo, ha señalado que “no le importan mucho” los datos del Producto Interno Bruto porque hay bienestar en el país”. Hace unos días afirmó que, términos como crecimiento y bienestar material, están en desuso. Y que “hay que buscar nuevos conceptos. En vez de crecimiento, hablar de desarrollo. En vez de Producto Interno Bruto, hablar de bienestar. En vez de lo material, pensar en lo espiritual”.
En España e Italia, un factor que ha mermado la capacidad del sistema de salud para atender a los enfermos ha sido la falta de cubre bocas, mascarillas, gorras, batas, guantes y material desinfectante. En estos países, literalmente, se está acabando el personal de salud.